“El cine tiene una función en la sociedad”
- Guillermo Cerminaro
- 10 nov 2016
- 3 Min. de lectura

Andrea Testa y Francisco Márquez son directores de cine -además de pareja en la vida real- que están logrando un gran suceso con su opera prima La larga noche de Francisco Sanctis. Allí, un hombre común recibe un llamado en el que se le revela el paradero de dos personas buscadas por la Dictadura MiIitar. Ahora está en una encrucijada: si se propone salvarlas, puede poner en riesgo su vida.
El film ganó el primer premio en la Competencia Internacional del Bafici 2016, y participó del Festival de Cannes, al que ingresó por llenar el formulario de inscripción por internet, sin saber siquiera si la película iba a ser vista por alguien. Luego de la gran repercusión (inter)nacional que provocó su aparición en los principales eventos cinéfilos del mundo, La Larga Noche de Francisco Sanctis llega a la cartelera nacional, con todavía muchas cosas para analizar.
¿Cuándo iniciaron el proyecto esperaban ganar el primer premio en el Bafici, participar del Festival de Cannes o girar por el mundo en distintos festivales?
Es difícil esperar lo que pasó, trabajamos mucho, nuestro primer objetivo era hacer una película con todo el compromiso y respecto por el tema, con esta interpretación de una época nefasta. Tanto Francisco como yo estamos atravesados por una historia que es presente, lo vivimos todo el tiempo. Para nosotros los 30.000 desaparecidos luchaban por un mundo mejor y hoy creemos que es necesario terminar con muchas injusticias. Más allá que la película sea de una época particular, se trata de pensarnos en el hoy.
¿Ustedes entienden que al arte tiene que tener un compromiso político?
Entendemos que lo político atraviesa lo cotidiano, sería muy difícil pensarnos sin lo político. Una historia de amor también es política. Creemos que el cine tiene una función en la sociedad, más colectiva, una función de intervenir, de poder generar pensamiento, sin respuestas cerradas. Interpelarnos es la función del arte en general.
El protagonista, no está vinculado a la política, y se ve involucrado de repente y debe tomar una decisión ¿Cómo lo pensaron?
El libro de Costantini nos dio ese impulso. Desde el principio quisimos respetar la novela y llegar a la esencia, es la historia de un hombre que se cree por fuera de lo que pasa, es un punto de vista novedoso, hay obras sobre el tema pero no es allí donde se pone el foco. Nuestro personaje es “un hombre común”, y de alguna manera se nos traslada el conflicto de él como pregunta a ver qué haríamos en su lugar. Elegimos tocar la de dictadura desde otro aspecto, sin ponerla explícitamente en escena, por eso cada persona en cualquier parte del mundo le puede sumar la historia de ese lugar.
¿Los nuevos cineastas comparten esta mirada social que expresan ustedes?
Somos varios directores y directoras jóvenes con primeras películas que nos empezamos a juntar en un colectivo de cineastas para ver cómo intervenir en políticas públicas. Nos juntamos, nos encontramos con una gran diversidad de miradas y nos empezamos a organizar con la idea de comprometernos con el cine que hacemos. Más allá de las formas y los temas, trabajar con compromiso para con el otro, devolver al que vea las películas un espacio de reflexión o compartir experiencias. Veo gran diversidad en temáticas y formas, todo cine es necesario hacer, hoy estamos como en pugna para ver qué cine va a ser subvencionado por el estado.
Kommentare