top of page
Buscar

"Hay que romper con el purismo del stand up"

  • Paola Alvarez
  • 1 mar 2016
  • 3 Min. de lectura

El stand up, desde hace tiempo, está de moda. Cada vez hay más jóvenes valientes que se animan a subir a un escenario y lanzar unos chistes que escribieron en una libreta. Pero antes de eso, hubo gente que puso la piedra fundante del género en el país. Martín Rocco es uno de ellos. Por eso, hablamos con él sobre pasado, presente y futuro del stand up.


¿Cómo fueron tus comienzos en el stand up?


Cuando empecé había muy pocos comediantes que se dedicaban a eso, yo había empezado a estudiar teatro para que me ayudara en el trabajo. Era creativo publicitario, pero me cansé de trabajar de eso. El teatro era lo que me gustaba, al poco tiempo me di cuenta que era lo que quería hacer.

Empecé a ir al Bululú a ver a comediantes que ya se dedicaban a eso. Tiempo después me subí en ese escenario, con dos intervenciones cortas de 10 minutos entre monólogos más largos de otros dos comediantes.

Con algunos standaperos quisimos poner de moda el stand up, así como pasó con el impro o el clown. Así di mi primer curso en el centro cultural Rojas, transmitiendo material que había aprendido de videos y libros.


¿Qué recordás de tu primera vez en el escenario?


Recuerdo que caminaba de un lado al otro, transpirado. Como un león enjaulado. Salí e hice todo lo que no había que hacer: mirar el piso en lugar de al público, hablaba bajo porque sentía que si hablaba así no me iban a escuchar, entonces no iba a poder hacer las cosas mal.


¿Cuál es la principal diferencia que hay entre el materia que tenés ahora y el que tenías cuando empezaste?


Creo que antes iba más a lo obvio, hablaba sobre mi obesidad, sobre que no tenía suerte con las minas. Pero cuando pasa el tiempo y uno se siente más afianzado en el escenario puede empezar a hablar de otros temas. Ahora ya no es tanto sobre mí, busco la conexión con el público. Ya no es tan importante una risa cada diez segundos.


¿Cómo comparás tu material con el de los nuevos comediantes?


Los pibes nuevos me encantan. Le hablan a la nueva generación, a la gente de 19 y 25 años que son los que más consumen stand up. Mellera, Lauriente, Gregorio Rosello, Gonzo Vizan tienen estilos que están buenísimos.

Mi material fue madurando junto conmigo y mi público. Yo era el cómico de la góndola, por mi pasado de creativo publicitario tenía el ojo entrenado para esos temas. Ahora las observaciones son más sociales.


¿Qué es un monologo de calidad para vos?


Tiene que ser diferente, tener un estilo muy marcado. Lo malo de los comediantes de ahora es que todos hacen cursos de tres meses y salen todos con el mismo estilo de chiste. Eso hace que queden en el camino. Los que quedan son los que evolucionan.

Hay que romper con el purismo del stand up. Por ejemplo, cuando yo empecé a usar el micrófono de vincha, porque me resultaba más cómodo y se escucha mejor, todos me decían que el stand up era con micrófono con cable. El micrófono tiene que ser algo para amplificarte y nada más. Hay que romper con todo esto. En Estados Unidos se le llama stand up a todo lo que sea comedia de pie. Los ventrílocuos son Standaperos, los magos que hacen humor también. El stand up es humor y cada uno puede hacer lo que quiere. No es el micrófono y el traje hablándole a la gente.


¿Cómo es tu momento creativo?


Yo no es que me siento a escribir, voy con una libretita a todos lados para ir anotando lo que se me ocurre. Porque es un momento y después te olvidás y es un bajón.

El otro día por ejemplo fui con mi mujer al shopping y entramos a una casa de electrodomésticos a ver un poco. Recorriendo me di cuenta de que en los televisores HD se ve mejor que cuando ves en la vida real, con tus propios ojos. Ahí puede haber material. En general es así, solo me siento a escribir cuando tengo que cerrar un unipersonal o por algún acuerdo comercial.


¿Cuál fue tu mayor pecado y qué es lo que sentís que te falta hacer?


Un pecado pudo haber sido eventos sólo por la guita, cuando no estaba preparado para hacerlo.

Y algo que me falta hacer… no sé he hecho de todo: aparecí en una película, una escena; he hecho radio, televisión, estoy escribiendo un guión de teatro. Capaz pude haber hecho más cine.

En realidad no sé, me faltan dos años para cumplir 60, no estoy esperando que mi carrera despegue. Voy haciendo lo que sale en el momento.


 
 
 

Comments


Follow Us
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
Últimos posts
bottom of page