"What Happened, Miss Simone?": Indistintamente Triste
Proyectado por primera vez en el Festival de Cine Independiente de Sundance, el documental nominado a los próximos Oscars, que narra la vida de Nina Simone, fue dirigido por Liz Garbus, quien reconoció en una entrevista la suerte de haber podido acceder a grabaciones y escritos de la propia artista, para conseguir comprender a la mujer escondida dentro del personaje. También expresó la llamativa coincidencia de estar en la sala de edición cuando la muerte de Michael Brown, un joven de raza negra, desató las protestas de Ferguson y sirvió para recordarle que la lucha por la igualdad en Estados Unidos, aún continúa.
Eunice Waymon nació en un pequeño pueblo de Carolina del Norte, un estado esclavista hasta finales del siglo IX que marcó su vida personal y artística junto a una influyente iglesia bautista, donde comenzó a tocar el piano con solo siete años. Allí fue donde conoció a Miss Mazzy, una inmigrante inglesa que le enseñó la prodigiosa técnica de la música clásica y sus glorias: grandes compositores como Bach, Beethoven o Rachmaninoff. La anciana maestra también estableció un fondo donde recolectar dinero de los vecinos, para ayudarla a sufragar su educación.
Así fue que viajó a New York, estudió en el célebre Conservatorio Julliard y comenzó a trabajar en clubes nocturnos de la popular Atlantic City donde descubrió su voz y el nacimiento de una nueva identidad: la flamante Nina Simone. Esta magnética personalidad atrajo la curiosidad del hombre que se convirtió en su marido, manager y martirio, como también el origen de una rauda carrera hacia el estrellato por su perspicacia para explotar los beneficios del extraordinario talento de Nina, comprobado con el éxito del álbum Little Girl Blue en 1958 o con versiones de standards como Little Liza Jane, grabada en el Festival de Jazz de Newport en 1960.
El remolino de la fama y un infierno íntimo van arrasando su cordura hasta encontrar en la convulsa realidad social, una válvula para expresar en voz alta todo lo que sentía. Fue así que compuso Mississippi Goddamn inspirada por el asesinato del activista Medgar Evers y el bombardeo por parte del Ku Klux Klan, de una iglesia baptista en Alabama. El movimiento de derechos civiles encarnado por Martin Luther King, Malcolm X o Stokely Carmichael, la convirtió en una comprometida y ferviente portavoz en momentos históricos como la marcha de Selma, convocada para reivindicar el derecho a voto de los ciudadanos afro-americanos y contra las políticas segregacionistas. Se había convertido en una santa patrona de la rebelión muy unida a la causa pero sin esencia pacifista.
Ansiosa por una libertad sin miedo, su mayor deseo era provocar a una sociedad que creía enferma, fomentando la curiosidad en sus semejantes por conocer sus raíces, por exhibir su identidad. Pensaba que un artista debía reflejar el tiempo que le tocaba vivir y sentía la responsabilidad de ayudar con su música. Su creatividad fue centrándose cada vez más en los mensajes políticos y el profundo dolor de las continuas muertes de activistas junto a la indiferencia de su marido, la impulsaron a tomar decisiones cada vez más drásticas, cada vez más violentas.
Una película sobre la estimulante trayectoria de una existencia sensible, revolucionaria y autodestructiva pero rebosante de vigor, para renacer de sus propias cenizas con la voluble capacidad de trascender al conmoverte en cualquiera de sus interpretaciones.